Ministerio de Agricultura y BID presentan programa Chile Alimenta el Futuro

En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda se realizó el lanzamiento del Programa Chile Alimenta el Futuro, iniciativa conjunta entre el Ministerio de Agricultura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el objetivo de la iniciativa es fortalecer la institucionalidad del ministerio y sus servicios para aumentar la seguridad alimentaria del país, en especial el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

A la actividad también asistieron el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, y directivos de los servicios involucrados, entre otras autoridades y Organizaciones gremiales.

Protección eficiente de las fronteras

El programa invertirá este año 2.300 millones de pesos para potenciar la eficiencia y efectividad de los servicios que brinda el SAG para proteger el patrimonio fito y zoosanitario del país, junto con mejorar las capacidades para el control de fronteras y su red de laboratorios.

El segundo semestre del 2025 se creará la nueva Unidad de Inteligencia en Bioseguridad Fito Zoosanitaria. A través del análisis estratégico de la información, esta estructura permitirá generar reportes y avisos que mejorarán la capacidad del país de anticiparse a posibles emergencias, contribuyendo significativamente a evitar el ingreso de nuevas plagas y enfermedades al país.

Paralelamente se trabajará en fortalecer la capacidad diagnóstica y el nivel de bioseguridad de la red de laboratorios del SAG, disminuyendo los tiempos de respuesta y aumentando la precisión de los análisis que habitualmente complementan la labor de vigilancia. Este año ello involucra compra de equipos y mejora de aspectos estructurales de las instalaciones de los laboratorios de Lo Aguirre y regionales de Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Osorno y La Araucanía.

En control de fronteras se optimizarán los procedimientos de atención para responder de mejor manera al creciente flujo de personas, vehículos y mercancías en los distintos pasos fronterizos del país. Junto a ello, se iniciará el proceso de adquisición y compra de máquinas de RX e incineradores para renovar equipamiento en pasos, puertos y aeropuertos.

Agricultura familiar más eficiente e inclusiva

El programa también busca mejorar las capacidades institucionales de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, simplificando la oferta programática, actualizando los sistemas y avanzando hacia la digitalización. Ello facilitará las tareas administrativas y supervisión con el fin de disminuir las principales brechas existentes en términos de tecnología del agro.

Actualmente se está trabajando de forma participativa con los equipos territoriales de INDAP en el diseño de los Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenibles (PDAS), herramienta que permitirá ordenar el apoyo que se entrega a usuarias y usuarios.

Las intervenciones planificadas vinculadas a la modernización de INDAP permitirán que los usuarios logren una mayor producción y calidad, con menor impacto ambiental, además de mayor integración al mercado, fortaleciendo los procesos asociativos al contar con servicios y planes más ajustados a sus necesidades productivas.

Promoviendo la gestión frente a los desastres

Como parte de este programa, el Ministerio de Agricultura, a través de su subsecretaría, fortalecerá la institucionalidad abocada a la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD), implementando un sistema de información para el sector, potenciando capacidades profesionales e institucionales y generando planes de acción, protocolos y gobernanzas adecuadas.

Este año se elaborará la Política, el Plan Sectorial y la nueva gobernanza para la GRD en el ámbito silvoagropecuario. Ello permitirá una gestión del riesgo de desastres ágil, oportuna, efectiva y eficiente en el uso de los recursos disponibles, y que considere como objetivos centrales el aumento progresivo de la resiliencia y la disminución de la vulnerabilidad.

Adicionalmente, se implementará el nuevo Sistema de Información para la GRD lo que incluye desarrollar nuevas herramientas para mejorar el monitoreo, el seguimiento y la evaluación de las condiciones del clima, de la geología y de otras variables, que permitan realizar mejores labores de prevención.

Por último, se elaborarán actualizaciones de los protocolos, instructivos y guías de acción para mejorar el trabajo en las distintas fases que involucran las GRD: prever, responder y recuperarse de forma oportuna y eficaz.